Participación de IPAL en el Conversatorio sobre el Nuevo Código Procesal Civil
- Infante & Pérez Almillano (IPAL)
- hace 17 horas
- 2 Min. de lectura
El pasado 12 de septiembre, nuestros abogados Jorge Núñez y Jorge Alexander Núñez participaron en el Conversatorio de Actualización y Capacitación sobre el Nuevo Código de Procedimiento Civil, organizado por el Colegio Nacional de Abogados.
En este marco, Jorge Alexander Núñez formó parte del equipo del magistrado Olmedo Arrocha en el primer juicio simulado de audiencia preliminar, un ejercicio práctico orientado a la instrucción de los abogados litigantes.
La jornada permitió abordar aspectos fundamentales del nuevo Código Procesal Civil, cuya entrada en vigencia está prevista para el 12 de octubre de 2025. Entre los principales cambios se encuentran los siguientes:
La implementación de la oralidad, con el nuevo Código Procesal Civil se está implementando tres tipos de audiencia:
Audicencia preliminar (en donde se acordaran cuáles de los hechos controvertidos, se admiten pruebas y discuten incidencias y excepciones de previo y especial pronunciamiento)
Audiencia Final (En donde se practican las pruebas, se harán las alegaciones y se dictará la Sentencia o el Sentido del Fallo), y
Audiencias Especiales (Donde se ven incidencias, acumulaciones, solicitudes de rescisión de secuestro, entre otras).
El nuevo Código presupone el deber de que el ofrecimiento de pruebas sea detallado y ordenado, señalando qué hechos se buscan acreditar con cada prueba. Las pruebas se podrán presentar con la demanda o contestación (reconvención, demanda de coparte, excepciones, incidentes o demás escritos) o pueden ser aportadas hasta 10 días antes de la audiencia preliminar y las contrapruebas hasta 5 días antes de esta audiencia. Y, a diferencia del Código Judicial, se permite presentar el recurso de reconsideración ante la decisión de admitir o inadmitir pruebas, que deberá anunciarse y sustentarse en el acto de audiencia preliminar.
Se introduce como regla general para la aplicación de medidas cautelares, el deber de sustentar el fumus boni iuris (apariencia de buen derecho) y el periculum in mora (peligro en la demora), esto incluye secuestros que con el Código Judicial solo debía mediar solicitud sin necesidad de un sustento
La participación de nuestros abogados en este conversatorio reafirma el compromiso de Infante & Pérez Almillano con la actualización constante y la comprensión práctica de los cambios que introduce el nuevo Código Procesal Civil. La entrada en vigor del próximo 12 de octubre de 2025 marcará un hito en la modernización de la justicia civil en Panamá, y nuestra firma se prepara con rigor para afrontar los retos y transformaciones que este nuevo marco procesal supone para la litigación.